PESCA & DEVOLUCIÓN + FLYFISHING

Bienvenidos al portal de la Aventura de Naturaleza en Uruguay

Pesca y Devolución

La población de peces en nuestros cursos interiores, ha venido disminuyendo en las últimas décadas, a causa de varios factores, entre los que sobresalen la pesca descontrolada (tanto comercial, de subsistencia o recreativa), como la degradación de la calidad del agua por diversas actividades antropogénicas.

Pese a lo que mucha gente cree, practicar pesca recreativa sin la devolución de las capturas, genera un daño muy importante a nuestras especies emblemáticas. Aunque muchas veces se excusa con un “lo llevamos para comer”, la muerte de ejemplares de mayor tamaño de especies tales como dorado, surubí y tararira tornasol, agravan el problema de la merma de su población.

Por ello en aventura30sur creemos que en aguas interiores, debe practicarse únicamente la Pesca con Devolución de lo capturado, y además, implementar prácticas que ayuden a que la pesca y la captura, incluso con devolución, dejen la menor huella posible en el ejemplar pescado y su entorno.

Al margen de la Pesca con Mosca (Fly Fishing), técnica de pesca esencialmente conservacionista y en la que mayoritariamente se devuelve al agua la captura, otras modalidades de pesca, en particular el spinning, trolling o cualquier modalidad con artificiales, pueden y deberían practicarse con el cuidado necesario para preservar las poblaciones de ejemplares y permitir a nuestros hijos y nietos disfrutar de esta divertida actividad como lo hicieron nuestros mayores.

En esta sección, te presentaremos referentes y guías que hoy ya lo hacen; las zonas más rendidoras y los consejos más útiles para que captures trofeos inolvidables…y los devuelvas sin daño al agua.

FLYFISHING

La Pesca con Mosca, es una técnica de pesca muy extendida en Europa y Norteamérica, y en Sudamérica, en Argentina y Chile, que en los últimos años ha tenido un notorio auge en Uruguay. Esto se debe a que por años se la consideró una técnica apropiada únicamente para la pesca de salmónidos. Pero ese paradigma poco a poco fue cambiando, y se ha demostrado que en nuestro país es la modalidad de pesca sin carnada, que permite la captura de la mayor cantidad de especies, tanto en agua salada como en arroyos, ríos, lagunas o embalses de cualquier tipo.

El atractivo de esta modalidad, radica en su sutileza técnica, y en que requiere una buena interpretación de los ámbitos en los que se practica, para lograr la respuesta del pez que se pretende engañar. Y también en Uruguay, al igual que en todo el mundo, su práctica está muy relacionada con el concepto de “pesca y devolución” en particular, y la conservación de los ámbitos en general. De todas las técnicas de pesca, es por lejos que provoca menos mortandad de peces.

El otro factor que la convierte en apasionante, es que combina la acción en el “agua”, con el divertido y creativo “atado de moscas” o confección de los “engaños” que sustituyen a la carnada y señuelos, y que el mismo pescador realiza. Estos engaños (moscas) son imitaciones de pequeños peces, insectos, frutos, etc, formados con el anzuelo y materiales livianos (plumas, pelos, lana, sintético, etc).

Básicamente, la acción consiste en lanzar una línea de material flexible, la cual debe formar un loop que se desenvuelve en el aire, depositando la mosca en el agua, y posteriormente, mover la línea y la mosca de forma que esta se comporte como el alimento imitado. Por lo dicho, se concluye en que es una pesca que requiere acción pemanente.

Si bien la técnica de lanzamiento requiere de un aprendizaje previo, no presenta una dificultad importante como muchos pregonan, y la rápida incorporación de muchos “mosqueros” en los últimos años, así lo prueba.


Opciones de Aventura

Montes de Queguay

Descuento Especial #CARDENAL

Siendo uno de los ríos emblemáticos de nuestro país, el Queguay Grande discurre de este a oeste a lo largo de casi 200kms


Queguay Grande + info

Cerros de Cuñapirú

Descuento Especial #CARDENAL

Viajando de Tacuarembó a Rivera, nos asombrará un paisaje singular en el que predominan los cerros “meseta” o cerros chatos.


Rivera, Uuruguay + info

Humedales Sta. Lucía

Descuento Especial #CARDENAL

Cerca de Montevideo se encuentran zonas de relevante importancia ecosistémica. Los Humedales de Santa Lucía.


Santa Lucía + info

Arroyo Guaviyú

Descuento Especial #CARDENAL

A 40 kms de Paysandú, corriendo de este a oeste, y desembocando en el Río Uruguay, se encuentra el arroyo Guaviyú.


Paysandú + info